"En la educación está la clave. En un alto grado nosotros somos en nuestras virtudes y defectos un resultado de las virtudes y defectos de la educación que recibimos. La destreza y aptitud de las sociedades para vencer los obstáculos y realizar sus propósitos, para adquirir y desenvolver una individualidad en el mundo, para crear, para fundar, para cimentar, están signadas desde su educación" Dr. Raúl R. Alfonsín
"La escuela, en esta sociedad del conocimiento debe dar lugar a la divergencia, a la diversidad: allí donde “todos” puedan aprender, respetando los diferentes tiempos, los disparejos ritmos, pronosticando la pluralidad de los alumnos y aceptando cada desafío. Así, no sólo estaremos transmitiendo otras miradas sino que también todos en conjunto estaremos practicando el concepto de Justicia Social" Prof. Nora B. Arana
lunes, 28 de mayo de 2012
Gracias
Para mí es un honor y un orgullo como radical, militante y como educadora formar parte de la lista de Convencionales Nacionales, representando como 1era. mujer al RAPACA, línea creada por Ricardo Alfonsín. Asumo este compromiso y si los afiliados nos acompañan, para trabajar durante el tiempo de mi función con el esfuerzo, las ganas y el entusiasmo de acompañar a Ricardo Alfonsín y a Alejandro P M Armendariz en sus proyectos de una UCR fortalecida, en donde la Educación, la ética y el compromiso para el bien común sean ejes parai fa empezar a vislumbrar una sociedad más igualitaria y familia, gracias Miguel Bazze,gracias a las mujeres, mis correligionarias y amigas, de la Comisión de la Mujer del Comité de la Provincia de Buenos Aires por acompañarme en este camino! Nora B. Arana
Educación en valores
La Educación en valores debe pretender
un aprender a aprender. El educador y la formación de educadores deben favorecer
las condiciones que sostengan y colaboren en tal aprendizaje. La persona es
fruto de un diálogo con el medio, con su historia, con los otros, y consigo misma.
La educación moral y en valores
éticos para la democracia no se obtiene, no se inventa sólo a través de las
teorizaciones, de las vías racionales.
Una educación en los valores de
convivencia y la paz demanda el fomento de sentimientos y actitudes de
solidaridad. Hay que promover, alimentar y sostener una ciudadanía instruída y activa, garantizada,
que asuma la democracia llevándola a la práctica de nuestros hechos cotidianos.
Prof. Nora B. Arana
jueves, 24 de mayo de 2012
25 de Mayo
El 25 de Mayo de 1810 se cristalizaron ideas,
esperanzas, sueños.
El primer gobierno patrio nació a la luz de
ideales de libertad, progreso, democracia, solidaridad, fraternidad entre los
pueblos y unidad nacional.
La fuerza de mayo no se agota nunca porque sus
ideas, sin dejar de ser siempre las mismas, tienen el efecto de renovar el
espíritu en los tiempos de mayor dificultad.
Mayo está lleno de significados trascendentes.
Por eso posee la riqueza de las grandes obras espirituales de todos los
tiempos.
El grito que hasta ese momento permanecía
callado y sobrecogido en las almas de los colonos, cobró realidad y vida. La
voz de libertad regó el suelo argentino. Somos ese pueblo, aumentado,
enriquecido y transformado, pero que todavía reclama el retorno a la inspiración
de los orígenes.
Que la gesta de mayo, que un día cambió la
historia de esta tierra, le dé hoy a nuestra
Argentina paz, esperanza y gloria, y que los argentinos y todos los habitantes
de este maravilloso suelo podamos vivir dignamente, unidos y en libertad para devolverle a sí misma la grandeza, que
en estos tiempos aparece ensombrecida.
Prof. Nora Beatriz Arana
miércoles, 23 de mayo de 2012
Fracaso Escolar
Mucho se ha investigado y se investiga sobre la
problemática del fracaso escolar. Abundante y rica bibliografía se encuentra al
alcance de especialistas y docentes.
No obstante, no es necesario recurrir a las
estadísticas para reconocer que, año tras año, nos golpea una gran cantidad de
alumnos que fracasan en sus aprendizajes, fracaso que se expresa, en primera
instancia –y como resultante más alarmante- en la repitencia y la deserción,
pero, además, en otro fenómeno: el de quien, a pesar de haber concluido
exitosamente su escolaridad en algunos de los ciclos o niveles del sistema,
fracasa al ingresar en el próximo.
Y, a partir de confirmar esto se inicia la
larga e improductiva letanía de las culpas o de las responsabilidades: las
variables política, económica, pedagógico-didáctica, social, familiar,
individual se personalizan en los cargos que se hacen a los gobernantes, los
técnicos, los directores, los docentes, los padres y los alumnos. Fuente de
discusiones estériles que parecen pretender encontrar chivos expiatorios, aún a
sabiendas de la multicausalidad que signa la cuestión.
Así que no es desacertado afirmar que la
problemática obedece a todas las variables mencionadas, que, con mayor o menor
grado de incidencia, se entrecruzan en la determinación del fenómeno.
Los
factores individuales, puestos de manifiesto en
problemas de desarrollo y maduración intelectual, emocional, psicomotriz y
social que se hacen palpables en el aprendizaje; lo ambiental-social, con su carga de ausencia de estimulación
familiar, de abandonos y maltratos, de falta de oportunidades, de subversión de
valores, de sentimiento extendido de desvalorización de la educación; lo político, evidenciando en la
implementación de medidas en muchos casos contradictorias y que obedecen a
necesidades que poco tienen que ver con lo educativo; y lo pedagógico-didáctico – aspecto que por la actividad que
desempeño es el centro de mis preocupaciones- expresado en la falta de claridad
en las concepciones teóricas de base, en la deficiencia de la formación y en la
capacitación docente, en los déficits de presupuesto, en la superposición de
funciones en la escuela que atañen más a lo asistencial que a lo pedagógico, en
los diseños curriculares que aparecen tardíamente, cuando está todo organizado,
en la burocratización de las funciones de conducción y supervisión…
A partir de aquí: ¿qué?. En primera instancia,
creo que el debate debe instalarse seriamente en toda la sociedad, porque lo
que está en juego es toda una generación que está siendo desvastada por
fracasos más o menos explícitos, pero fracasos al fin.
Sin ser alarmista, sin caer en derrotismos
cómodos, lo real es que nos acosa una situación que nos determina y nos limita.
Ya no es lícito, y mucho menos creíble, hablar de equidad sin buscar soluciones
a esta problemática, puesto que, aunque el discurso proclame, las prácticas
perpetúan.
Y en este sentido tendrían que escucharse a las
demandas en las voces de todos los estamentos ya que los éxitos y los fracasos
no se reducen a una cuestión escolar, aunque se manifiesten e instalen entre
los muros de las instituciones.
Lic. María Fabiana Luchetti
viernes, 18 de mayo de 2012
miércoles, 16 de mayo de 2012
viernes, 11 de mayo de 2012
jueves, 10 de mayo de 2012
La escuela es el
instrumento más competente para la distribución democrática de los
conocimientos. Para la mayor parte de la población, la escuela es la única
oportunidad de aprendizaje sistemático y a la cual tendrían que poder alcanzar,
acceder cada uno de los niños y jóvenes de nuestro país. La Educación debe
fundarse, constituirse como Derecho, no como privilegio.
Prof. Nora B. Arana
miércoles, 9 de mayo de 2012
La Educación debe ser tema
prioritario e instalarse, de una vez y para siempre, como eje de políticas
públicas. Todos los partidos políticos, asociaciones, sindicatos y otros
actores sociales deben encolumnarse y compromterse en un Proyecto Nacional con
un eficaz Programa de Educación con medidas coherentes frente a un país
acechado por diversos flagelos. El consenso de los sectores involucrados y la buena
predisposición deberán primar sobre los intereses mezquinos. Sólo por este
medio, en el triunfo de una política educativa no basada en una ideología en
particular, sino en la voluntad de saber resignar algunos principios en pos del
bien común, veremos que más allá de las palabras, nuestros sueños de una
Argentina pujante son posibles.
Prof. Nora B.Arana
martes, 8 de mayo de 2012
“No todos piensan lo mismo. No todos
aprenden lo mismo. No todos piden lo mismo. No todos entienden lo mismo.
No todos gustan de lo mismo. No
todos es el principio de la no-uniformidad, de la no-homogeneización. No todos quiere decir que cada uno
trata de ser el que puede. Coordinar un grupo es dejarse incoordinar por
un no todos que conjuga
tensiones, diferencias y simpatías. Coordinar un no todos es dejarse incomodar.” (Percia, 1994).
domingo, 6 de mayo de 2012
La Educaciòn: Responsabilidad de todos.
Durkheim manifestaba: “La Educación es un compromiso que
una sociedad reanuda con cada nueva generación”
Hoy
por hoy, ante las incertidumbres, las vacilaciones, las perplejidades que la
Educaciòn està manifestando debemos
bregar para que en ella se encuentren las esperanzas y las certezas de las
nuevas generaciones en contra punto a las vaguedades del presente.
Educar
es sinónimo de descubrir verdades, de juicios críticos, de aceptación de
evidencias, del desciframiento del bien, del mal.
Nuestro
futuro està en juego, el de las nuevas generaciones. Debemos terminar los
procedimientos escuetos, los proyectos inteligibles, las teorías sin presencia…
La
educación es responsabilidad de todos.
Prof. Nora Arana
viernes, 4 de mayo de 2012
Dr. Arturo H. Illia
Hoy existe en la sociedad un substancial déficit de valoraciones
éticas. Muchos niños y niñas poseen y sufren vivencias en su entorno
socio-familiar-escolar que denotan demasiadas anulaciones, frustraciones,
sentimientos de desvalorización, baja autoestima, cercenamientos, problemas de
atención intelectiva y sufrimientos que conllevan, por ende, un fuerte déficit
de valores.
Fuerte déficit de valores que vivenció nuestra sociedad durante largos
períodos democráticos y que aún hoy estamos reconstruyendo.
Los exitosos golpes militares que tuvieron lugar en la Argentina en el
siglo pasado, antes de la presidencia del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, no
ocurrieron en un vacío político; más bien estuvieron siempre acompañados por un
sustancial apoyo civil. En cada una de las instancias militares, desde
1930 hasta 1976, militares ambiciosos fueron alentados por líderes de partidos
políticos para derrocar al gobierno en cuestión.
El aliento no sólo provino de políticos civiles, sino también de
hombres de negocios, periodistas, y, ocasionalmente de líderes sindicales.
Una de esas ocasiones fue el derrocamiento del presidente Dr. Arturo
Humberto Illia, el 28 de Junio de 1966. Desde el momento en que Illia llegó al
gobierno el 12 de Octubre de 1963, empezaron a tenderse los hilos de la
conspiración con campañas de desprestigio que darían sus frutos. En los meses
precedentes al golpe de Estado, líderes sindicales peronistas, en contacto con
militares conspiradores; periodistas como Jacobo Timmerman, que dedicaba sus talentos
en cuestionar la capacidad ejecutiva del Presidente y minar su prestigio a los
ojos de civiles y militares, propiciando encuestas de opinión pública
destinadas a mostrar que una mayoría de la población estaba a favor de un golpe
de Estado; intereses empresariales -tanto nacionales como internacionales-
hicieron que el Dr. Arturo Illia sobreviviera en su despacho presidencial menos
de tres años pese a su reputación universal de decencia y honestidad.
Illia llamaba la atención por su aspecto bondadoso y paternal, sin
modales solemnes.
Después de largo tiempo hasta sus más críticos opositores terminaron
reconociendo que tanto en su manejo económico, como en casi todos los terrenos,
un estilo moderado y gradualista fue la nota característica de su gobierno.
Se le reconoce, además, al gobierno del Dr. Illia, su austeridad republicana, su honestidad
administrativa y el respeto por la legalidad y la libertad de expresión.
Los valores que denotaba este Presidente
Argentino son principios que se deben constituir en cada uno de los rincones de
nuestra sociedad y que deben ser llevados a la práctica desde el quehacer de
nuestras acciones cotidianas. Por último,
creo que, esta realidad compleja en dónde todos estamos sumidos, es el
gran desafío que tenemos en materia de Educación. Debemos crear las condiciones
pertinentes para que cada alumno construya sus aprendizajes, brindando, desde
todos y cada uno de nuestras esferas, opciones para el crecimiento integral de nuestros
jóvenes.
Prof. Nora Arana
miércoles, 2 de mayo de 2012
Pedagogía del Error
Sólo presumo que se puede acceder al
crecimiento interno a través de la experiencia cotidiana de vivir y de equivocarse.
Creo que “Aprender
es la cosecha de recrear lo vivido, mucho más que un mero ejercicio
intelectual”.
De hecho, desde lo
pedagógico, sólo se puede aprender desde el error. Si se hace algo bien desde
la primera vez, puede ser que se halague la vanidad, pero no se aprendió nada.
En todo caso ya se lo sabía.
Si está en juego la
lucha exitista, las alegrías provendrán sólo del logro de lo perfecto. Si en
cambio, lo más importante está en el aprendizaje y con él en el crecimiento,
entonces equivocarse será una parte clave y deseable del proceso: Aunque nos
equivoquemos, alguna pieza habremos aprendido.
El temor a
equivocarnos se debe a nuestra educación. Desde la niñez nos dicen que debemos
tratar de no cometer errores. Y ésta es una de las enseñanzas más importantes
en todas las sociedades del mundo, las más condicionante, el más dañino de los
mandatos.
Si yo
(equivocadamente) quisiera entrenar a mil niños para acertar en cada una de sus
decisiones y acciones; si quisiera (y no quiero) una sociedad llena de niños
prodigio que rara vez se equivocaran, o si pretendiera crear un mundo de
personas exitosas que dieran siempre en el centro de sus objetivos, lo que
debería hacer para conseguirlo es estimular a los niños a cometer tantos
errores como les fuera posible. En todo caso (en este plan fantaseado) debería
establecerse una rígida condición:
...Dado que sólo
las equivocaciones originales empujan a aprender, debería premiarse con mejores
notas a aquellos alumnos que consigan
cada día cometer nuevos errores. En un delirante esquema educativo como éste,
donde se estimule el error y no el acierto, los niños experimentarían mucho,
aprenderían más y con toda la seguridad madurarían más rápido (aunque, con la
firma convicción de que jamás conseguiríamos padres que anotaran a sus
hijos en esta escuela...). Prof.
Nora Arana
martes, 1 de mayo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)